Gestión y Competitividad
CTEEP alcanzó uno de los mejores
índices de Energía No Suministrada (ENS)
entre las empresas de transmisión de Brasil.
El sector eléctrico brasileño, servicio público muy cerca de la universalización (con atención superior a 98% de la población), opera bajo concesión, autorización o permiso del Gobierno. Es un servicio muy reglamentado a fin de asegurar la confiabilidad y la calidad del suministro y que se mantengan tarifas módicas.
El sector tiene su marca regulatorio consolidado por la Ley nº 9427/1995 modificada por la Ley nº 10.848/2004, que determina las reglas de funcionamiento y las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. El cumplimiento de esas reglas es controlado por la ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica).
Conforme a datos del Boletín de Monitoreo del Sistema Eléctrico, de enero de 2012, publicado por el Ministerio de Minas y Energía, el servicio de transporte de grandes volúmenes de energía eléctrica por largas distancias se hace en Brasil por medio de la Red Básica, compuesta por 103.897 kilómetros de líneas de transmisión. Esa extensión incluye red básica, conexiones de usinas, interconexiones internacionales y 550,6 kilómetros en los sistemas aislados. Hasta 2014, se prevé la implantación de 21.498,6 kilómetros más en líneas de transmisión.
La operación y administración de la Red Básica es atribución de la Operadora Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), regulada y controlada por la ANEEL, e integrada por los titulares de generación, transmisión, distribución, comercialización y también por los consumidores con conexión directa para la Red Básica. La ONS realiza la gestión del despacho de energía eléctrica de las usinas, haciéndolo en condiciones optimizadas, involucrando el uso de los reservatorios de las hidroeléctricas y el combustible de las termoeléctricas del Sistema Interconectado Nacional.
El sistema de transmisión de CTEEP participa en la Red Básica con 12.993 kilómetros de líneas de transmisión, 18.782 kilómetros de circuitos, 2.488 kilómetros de cables de fibra óptica y 106 subestaciones con tensión de hasta 550 kV, sumando una capacidad instalada de 45.131 MVA (*).
En 2011, el sistema eléctrico de CTEEP transportó 144.198 GWh de energía. El indicador de Energía No Suministrada (ENS) de la Compañía fue 1.057 MWh, el mejor entre todas las empresas de transmisión en Brasil, considerando la complejidad del sistema CTEEP.
El consumo nacional de energía eléctrica creció 3,6% en 2011. Según la "Resenha de Mercado" de enero de 2012, publicada por la Empresa de Investigaciones Energéticas (EPE), vinculada al Ministerio de Minas y Energía, el consumo llegó a 430,1 mil gigawatts-hora (GWh) de electricidad, con destaque para el sector comercial (que creció 6,3% en comparación con 2010) y residencial (4,6%).
La EPE prevé en su estudio de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica, para los próximos diez años (2012-2021), que el consumo de energía eléctrica crecerá aproximadamente 4,5% al año a lo largo de la próxima década, motivado por el crecimiento de la población y la economía. El consumo de las familias, las perspectivas de más inversiones vinculadas al sector de infraestructura y la inyección de recursos relacionados a los eventos mundiales que serán realizados en Brasil, como la Copa del Mundo de Fútbol y los Juegos Olímpicos, fundamentan ese escenario de crecimiento económico.
CTEEP se ha preparado para ese escenario, realizando inversiones en el mantenimiento y la modernización de sus activos, en la búsqueda continua de la excelencia operacional, en el desarrollo de las competencias profesionales de sus colaboradores y en proyectos de innovación con base en investigación y desarrollo.
Longitud de las líneas de transmisión por categoría de voltaje | Kilómetros |
---|---|
440 kV | 6.408,63 |
345 kV | 725,61 |
230 kV | 1.409,16 |
138 kV | 8.855,96 |
88 kV | 1.381,03 |
69 kV | 2,03 |
Planeamiento de la Expansión del Sistema
GRI EU19
Todos los emprendimientos del sector eléctrico nacen de la interacción entre grupos de trabajo, los cuales tienen la participación de todas las transmisoras, distribuidoras y generadoras por región geoeléctrica de Brasil.
Esos grupos de trabajo se reúnen para analizar las expansiones y refuerzos en el sistema eléctrico y llegar a una solución del mínimo costo global. Esas soluciones consensuales son formalizadas en el documento titulado PET (Programa de Expansión de la Transmisión), con horizonte de cinco años, obtenido a partir de los estudios de esos grupos de trabajo que analizan el SIN (Sistema Interconectado Nacional) para un horizonte de 10 años.
Al mismo tiempo, y de manera muy semejante, la ONS (Operadora Nacional del Sistema), por medio de grupos de trabajo que tienen la participación de todos los segmentos citados anteriormente, también analiza, anualmente, el sistema nacional para un horizonte de tres años, con foco en la operación. De ese análisis nace el PAR (Plan de Ampliaciones y Refuerzos), con horizonte de tres años.
De las soluciones consensuales del PET y del PAR se definen las obras de infraestructura que se consolidan en el documento "Consolidación de Obras", publicado por el MME (Ministerio de Minas y Energía). El MME hace la distinción entre las nuevas instalaciones de transmisión (que serán licitadas) y las obras de refuerzos en el sistema existente de transmisión (que serán autorizadas para la transmisora que recibió aquella concesión).
En la etapa de Licenciamiento Ambiental de los emprendimientos, cuando es necesario, se convocan audiencias públicas para discutir el proyecto con la sociedad y las organizaciones involucradas.
Estrategia

GRI EU14
La estrategia de negocios de
CTEEP se basa en el crecimiento
sustentable con foco en la perennidad
de los negocios y la continua generación
de valor. Con estos objetivos, CTEEP
invierte en la optimización de los activos
existentes por medio de refuerzos y nuevas
conexiones, en la constante evaluación de
oportunidades de adquisiciones y en la
participación en subastas de activos de transmisión.
Esa estrategia sustenta la Visión de la Compañía
de llegar a ser, en 2016, la empresa no estatal más
importante en el sector de transmisión de energía en Brasil,
con ingresos equivalentes a R$ 3,5 mil millones, de los cuales 25%
tendrán origen en operaciones fuera del Estado de San Pablo.
La sustentabilidad de los negocios también se apoya en las inversiones referentes a mejorar la eficiencia del sistema y en proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías para el sector de transmisión.
Metodologia BSC
La Compañía utiliza un modelo de gestión estratégica integrada, con base en la metodología Balanced Scorecard (BSC), y procura continuo perfeccionamiento en la traducción de sus estrategias. Como resultado, en 2011, CTEEP revisó su mapa estratégico, definiendo tres orientadores de mercado – sustentabilidad de los negocios, tecnología en transmisión y confiabilidad del servicio – para garantizar la perennidad con permanente agregación de valor para los accionistas.
Con el objetivo de mantener el ritmo de crecimiento, la Compañía continuará, en 2012, con una actuación activa en las subastas promovidas por la ANEEL. CTEEP también considera relevante para su estrategia competitiva, cuidar el nivel de sus ingresos, por eso tiene una participación regular en foros importantes para discusión de asuntos como Revisión de Tarifas y Renovación de las Concesiones.
La Compañía también actuará en dos frentes para asegurar mano de obra cualificada, principalmente para las áreas técnicas y de transmisión. Uno de esos frentes es el desarrollo del programa Jóvenes Profesionales, dirigido para la atracción y retención de profesionales en áreas críticas de los negocios. La otra medida es la inversión en la formación de mano de obra técnica para CTEEP y el sector eléctrico.
En la búsqueda de innovación y atenta a las tendencias de mercado, la Compañía movilizó a un equipo de alto perfil técnico para desarrollar un proyecto piloto de evaluación de los impactos de la tecnología smart grid (red inteligente) en la transmisión.
Procurando mejoría continua y la excelencia operacional, la Compañía implantará, en 2012, un programa de gestión comportamental para incentivar a sus colaboradores a fin de que adopten una actitud segura en sus actividades, reduciendo, así, los riesgos de accidentes. Con foco en el aumento de la confiabilidad de los servicios, CTEEP también invertirá en la adecuación de la filosofía MCC (Mantenimiento Centralizado en Confiabilidad), considerando la diversidad de los activos que están en operación en la actualidad.
Gestión de Riesgos
La Política de Gestión Integral de Riesgos integra, actualmente, todas las informaciones de la Compañía y permite mapear, monitorear y anticipar la gestión de los riesgos que puedan interferir en el alcance de los objetivos de planeamiento estratégico, que tengan impactos en los resultados de los negocios o que coloquen en riesgo la eficiencia operacional de CTEEP.
Con la ayuda de las herramientas de Gestión Integral de Riesgos (GIR), basada en el modelo de Enterprise Risk Management (ERM), la Compañía identifica los riesgos y propone acciones para administrarlos en todos los procesos.
Actualmente, CTEEP tiene mapeados 38 escenarios de riesgos que son monitoreados por los ejecutivos de la Empresa. El monitoreo consiste en la retroalimentación trimestral de las informaciones sobre cada escenario de riesgo y tiene el análisis de causas, probabilidades, impactos y la situación de las medidas administrativas de cada escenario.
El comportamiento dinámico de esos escenarios de riesgos, conjuntamente con las revisiones en cada trimestre, resultaron en avances en la creación e implementación de medidas administrativas dirigidas a la mitigación de los riesgos y la reducción del grado de vulnerabilidad de cada escenario, teniendo la pauta del principio de la precaución.
La GIR aborda temas como:
- Participación en subastas de transmisión;
- Gobernanza Corporativa;
- Relaciones con sus Subsidiarias.
Al asociar Gestión Integral de Riesgos y Controles Internos, la Compañía fortaleció el monitoreo de las medidas administrativas y profundizó la evaluación de riesgos en el nivel de sus respectivos procesos. De esa forma, puede identificar, anticipadamente, eventuales fallas antes de la materialización de los riesgos y perfeccionar su Mapa de Riesgos.
CTEEP también tiene un Manual de Directrices específicas para tratar los riesgos financieros y utiliza instrumentos financieros derivativos swap (hedge de cambio) para neutralizar los riesgos de cambio resultantes de préstamos captados en moneda extranjera.
Contrato de Concesión 059/01
Entre los aspectos monitoreados por la Gestión Integral de Riesgos está la renovación del contrato de concesión 059/01 que permite a la Compañía operar determinados activos de transmisión de energía hasta julio de 2015. Al 31 de diciembre de 2010, el contrato respondía por 86,9% de los Ingresos Anuales Permitidos de CTEEP (consolidados). De acuerdo con lo establecido en el contrato de concesión, la Compañía se prepara para manifestar el interés de mantenerse como concesionaria de los actuales activos mediante el conocimiento de las condiciones de renovación de la concesión.

Plan de Atención a Emergencias
CTEEP tiene un Plan de Atención a
Emergencias en líneas de transmisión
(LTs) en casos de caídas de estructuras
metálicas y no disponibilidad del sistema
eléctrico. El plan contiene informaciones de
logística y sobre recursos para recuperación
de las LTs, de manera a provocar el mínimo
impacto en el sistema eléctrico, bien como
garantiza
r la seguridad y la salud de los
colaboradores.
La Compañía realiza, periódicamente,
entrenamient
o de los equipos de mantenimiento
para
reciclaje, actualización
y discusión del Plan de Atención
a Emergencias, involucrando
las medidas con relación a comunidad,
autoridades y clientes industriales
para orientarlos y evitar cualquier
riesgo para las personas o las instalaciones o
equipos de los clientes industriales.
CTEEP mantiene a las autoridades públicas y a las agencias reguladoras bien informadas sobre los detalles de los incidentes, bien como de los cronogramas de recuperaciones, para que éstas aprueben y acompañen el cumplimiento de los planes de acción preventivos o correctivos. Las informaciones son divulgadas por la Asesoría de Prensa de CTEEP en diversos medios de comunicaciones, bien como por medio del sitio de Internet de la Compañía.
CTEEP tiene un procedimiento sistemático para registro de todas las emergencias de carácter ambiental. En este proceso, no están definidos los pasos sistemáticos para identificación del volumen derramado y ni de la evaluación de los impactos ambientales resultantes de esos derramamientos. Cuando el incidente es significativo, CTEEP contrata a una empresa especializada para la recuperación del área afectada, la correcta destinación final de los residuos generados y demás acciones necesarias para atención de la emergencia.
En el año de 2011, se registraron en el SGA (Sistema de Gestión Ambiental), 17 incidentes de derrames de aceite siendo de pequeña importancia en algunas Subestaciones. Todos estos incidentes tuvieron análisis y tratamiento de acuerdo con lo previsto en el SGA, siendo detallados en los análisis críticos de los comités locales de ese sistema.
Gestión de la Calidad
CTEEP concluyó, en 2011, el mapeamiento de 100% de sus procesos y actividades. El mapeamiento fue iniciado en 2007 con el objetivo de asegurar la mejora continua y el aumento de productividad en todas las operaciones, alcanzando un alto nivel de detallamiento, lo que permite, entre otros beneficios, dimensionar adecuadamente los equipos de trabajo y las competencias profesionales necesarias para cada proceso.
En 2011, la Compañía reinició el proceso para nueva certificación de la ISO 9001:2008 en las áreas de Operaciones, Mantenimiento y Emprendimientos.
El Sistema de Gestión de Calidad de la Compañía sigue las directrices de los estándares normativos ISO 9001:2000. CTEEP organizó entrenamientos focalizados en el tema de Procesos, en los cuales participaron 68 colaboradores, incluyendo cargos de liderazgo, a fin de difundir el funcionamiento y los beneficios del nuevo Modelo de Gobernanza de Procesos de CTEEP.
Gestión de Activos Intangibles
GRI EU14
CTEEP considera a la generación y la difusión de conocimientos, y el fortalecimiento de las tecnologías de los negocios de transmisión de energía como siendo esenciales para alcanzar sus objetivos estratégicos.
La Gestión del Conocimiento e Innovación de CTEEP contribuye para que el ambiente de innovación sea parte del día a día de cada colaborador e incentive compartir conocimientos y la búsqueda de soluciones innovadoras. Ese compartir puede resultar en aumento de eficiencia, reducción de costos, aumento de productividad y mejora de la calidad del servicio prestado.
El proyecto "Modelaje Estratégico de la Gestión del Conocimiento en Empresas de Transmisión" mapeó áreas de conocimiento críticas y relevantes para los negocios de CTEEP, identificando a los profesionales-claves y definiendo herramientas y métodos para facilitar captar, compartir y difundir conocimientos.
En 2011, CTEEP lanzó el canal de ideas, herramienta que tiene el objetivo de promover la mejora continua y soluciones innovadoras y que, en su primer año, recibió 321 sugerencias de ideas.
Gestión de la Calidad
CTEEP concluyó, en 2011, el mapeamiento de 100% de sus procesos y actividades. El mapeamiento fue iniciado en 2007 con el objetivo de asegurar la mejora continua y el aumento de productividad en todas las operaciones, alcanzando un alto nivel de detallamiento, lo que permite, entre otros beneficios, dimensionar adecuadamente los equipos de trabajo y las competencias profesionales necesarias para cada proceso.
En 2011, la Compañía reinició el proceso para nueva certificación de la ISO 9001:2008 en las áreas de Operaciones, Mantenimiento y Emprendimientos.
El Sistema de Gestión de Calidad de la Compañía sigue las directrices de los estándares normativos ISO 9001:2000. CTEEP organizó entrenamientos focalizados en el tema de Procesos, en los cuales participaron 68 colaboradores, incluyendo cargos de liderazgo, a fin de difundir el funcionamiento y los beneficios del nuevo Modelo de Gobernanza de Procesos de CTEEP.
Gestión de Activos Intangibles
GRI EU14
CTEEP considera a la generación y la difusión de conocimientos, y el fortalecimiento de las tecnologías de los negocios de transmisión de energía como siendo esenciales para alcanzar sus objetivos estratégicos.
La Gestión del Conocimiento e Innovación de CTEEP contribuye para que el ambiente de innovación sea parte del día a día de cada colaborador e incentive compartir conocimientos y la búsqueda de soluciones innovadoras. Ese compartir puede resultar en aumento de eficiencia, reducción de costos, aumento de productividad y mejora de la calidad del servicio prestado.
El proyecto "Modelaje Estratégico de la Gestión del Conocimiento en Empresas de Transmisión" mapeó áreas de conocimiento críticas y relevantes para los negocios de CTEEP, identificando a los profesionales-claves y definiendo herramientas y métodos para facilitar captar, compartir y difundir conocimientos.
En 2011, CTEEP lanzó el canal de ideas, herramienta que tiene el objetivo de promover la mejora continua y soluciones innovadoras y que, en su primer año, recibió 321 sugerencias de ideas.

Prospección Tecnológica
La Compañía organiza entrenamiento
s e incentiva la participación de sus
colaboradores en programas como el de
Investigación & Desarrollo, workshops,
congresos y otros eventos tecnológicos
del sector eléctrico y, más específicamente,
del mercado de transmisión.
En 2011, CTEEP procuró profundizar
los
resultados del mapa de prospección
tecnológica,
fruto del workshop realizado en
2010, en el cual
se discutieron tendencias del
sector y tecnologías
avanzadas, como sistemas de
monitoreo integrados
WAMS y sistemas de control
integrado y coordinado en
tiempo real WACS, smart grids
(redes inteligentes) y FACT
S (metodologías y tecnologías
automatizada
s para mejorar el control
del sistema de transmisión y
el monitoreo de datos) y tecnología HVDC, que
permite obtener mejor
desempeño del sistema eléctrico al efectuar la transmisión de grandes bloques
de energía por grandes distancias utilizando corriente continua en tensiones altas.

P&D
Para CTEEP, la inversión en
Investigación
y Desarrollo (I&D)
trasciende la obligatoriedad
de la regulación:
es uno de los mecanismos de
generación
, experimentación, expansión y
gestión de
los conocimientos empresariales y
sectoriales
que procura resultados significativos
para la
sustentabilidad de sus negocios.
Dentro de una perspectiva
estratégica,
CTEEP obtuvo avances importantes
en 2011
al estructurar un ambiente propicio para la
innovación.
En ese ambiente, el Programa de I&D es
parte relevante del
proceso de planeamiento estratégico,
creando oportunidades para
el monitoreo de nuevas tecnologías,
capacitación, entrenamiento e integración
de todas las etapas de la cadena
de innovación.
El esfuerzo conjunto de los colaboradores de CTEEP y de los más renombrados investigadores de universidades, centros de investigaciones y fabricantes de Brasil trajo resultados bien satisfactorios para la Compañía. Hasta fines de 2011, se concluyeron 77 proyectos, con cuatro pedidos de patentes ya registrados, además de una producción científica significativa y participativa en el sector eléctrico.
En el año 2011, se invirtieron R$ 8,8 millones en I&D referentes a 21 proyectos propios en curso y a dos proyectos caracterizados como estratégicos, una vez que son temas propuestos por la ANEEL. Esos 23 proyectos prevén la producción de 42 títulos universitarios y el desarrollo de investigaciones de más de 60 colaboradores de CTEEP.
También, en 2011, CTEEP realizó el cuarto workshop de presentación de resultados del Programa de I&D. El workshop reunió a colaboradores, investigadores y representantes de varias entidades del sector eléctrico quienes testimoniaron la disposición de la Compañía para difundir los conocimientos adquiridos y compartir, con el sector eléctrico, los beneficios alcanzados con los productos de I&D.
Más que actuar en el desarrollo de investigaciones innovadoras, la Compañía está focalizada en la aplicación de los resultados de esas investigaciones.
El objetivo de CTEEP es generar nuevas patentes y registros de software, nuevas tecnologías, metodologías y procesos que apalanquen la calidad y la confiabilidad de los servicios de transmisión, y contribuyan para conseguir más eficiencia y más productividad. La siguiente tabla presenta algunos de los proyectos de I&D desarrollados en 2011:
Proyecto | Objetivo del Proyecto | Valor Invertido (R$) |
---|---|---|
Desarrollo de Sistema para Análisis y Monitoreo, en tiempo real, de la Dinámica de la Red Eléctrica, aplicando la Medición Fasorial Sincronizada, para perfeccionamiento de los Procesos de Supervisión, Control y Protección | Desarrollar e implementar un sistema de monitoreo y análisis del desempeño dinámica del sistema eléctrico, basado en medidas fasoriales sincronizadas, en la red de transmisión de CTEEP. | 1.515.234,86 |
Desarrollo de Gancho Trabador de Suspensión Deslizante de manera a evitar la caída, en cascada, de Torres de Transmisión | Desarrollar ganchos trabadores de suspensión con características autodeslizantes para cables de líneas de transmisión de energía eléctrica, los cuales permitan deslizamiento controlado de los cables, de modo a evitar colapso de la ruptura de la torre provocado por la caída de una torre adyacente. | 675.829,60 |
Identificación de Áreas Potenciales para el Blindaje Verde, como alternativa a los cortes con hoz en áreas sin aptitud agrícola y de Preservación Permanente (APP), bajo las líneas de transmisión | Desarrollar técnica que permita la ocupación de las APPs con especies nativas de pequeño tamaño que reduzcan o minimicen el mantenimiento por poda o cortes con hoz, y disminuyan los gastos de recursos humanos con monitoreo. | 1.019.850,20 |
Utilización de nuevas metodologías para localización de derrame de aceite en cables tipo OF | Desarrollar una tecnología local, basada en la utilización de vestigios de gas perfluorocarbono (PFC) que permita realizar la localización de derrames de aceite de cables OF, en el tiempo más corto posible, sin la necesidad de desconexión de la línea. | 783.950,75 |
Desarrollo de Metodología y Herramientas Computacionales para Análisis Automático de Incidentes | Desarrollar modelos, métodos y herramientas computacionales, destinados a la automatización del proceso del análisis de incidentes en el sistema de transmisión de energía eléctrica, con base en la aplicación de las técnicas de inteligencia computacional. | 688.423,00 |
Asignación de Tecnologías FACTS en Sistemas de Transmisión, para beneficio de la Operación de la Red |
Este trabajo tiene por objetivo evaluar la oportunidad de instalar equipos FACTS en la red de transmisión, en especial, en la Red Básica del sector eléctrico brasileño. | 1.484.649,42 |
Sistema de Aislamiento Adaptativo por Islas, en Tiempo Real, basado en el Monitoreo de la Estabilidad en la Red de Transmisión | Construcción de un sistema computacional on-line, en tiempo real, basado en algoritmos para detectar situaciones de riesgo en el sistema de transmisión de CTEEP. Cuando se detecta que el Sistema Interconectado Nacional, en todo o en parte, está en un punto de operaciones capaz de afectar al suministro de una parte o a todo el Estado de San Pablo, el sistema determina y ejecuta, automáticamente, acciones dirigidas a mantener el suministro de parte de la carga que sería afectada, mediante la separación de trechos de la transmisión para aislar esta carga de la causa de la perturbación y formar islas estables. | 1.814.605,96 |
Construcción de un sensor meteorológico integrado para rayos, lluvia, temperatura y viento, con transmisión de datos en tiempo real a ser incluidos en una plataforma WEBGIS con sistema de alerta de tiempo muy malo | Desarrollar un equipo para medición de rayos, lluvia, temperatura y viento. Se desarrollarán diez sensores. Inclusión de los datos en tiempo real en una plataforma GIS, vinculados a la previsión a corto plazo del tiempo y la emisión de alertas meteorológicos. Determinación de criterios para emisión de alertas. | 2.646.151,24 |