Crecimiento y Excelencia Operacional
La Compañía utiliza tecnologías
avanzadas para garantizar
la
confiabilidad y la
excelencia
operacional de
sus activos.
Introdução
GRI EU4
La expansión de los negocios de CTEEP está orientada hacia tres vertientes:
- Las ampliaciones de su sistema de transmisión
- La participación en subastas de activos del sector
- Las adquisiciones de activos existentes
Subastas
CTEEP tuvo participación activa en las subastas promovidas por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) en 2011 y se le adjudicaron dos lotes de transmisión en la subasta 004/2011, realizada el día 2 de septiembre. Cuando se concluyan los emprendimientos adjudicados, la Compañía estará presente en 15 unidades de la Federación Brasileña.
En un consorcio constituido con la CHESF, CTEEP obtuvo la adjudicación del lote compuesto por dos Subestaciones (Garanhuns 500/230 kV y Pau Ferro 500/230 kV) y cuatro líneas de transmisión localizadas en los Estados de Paraíba, Pernambuco y Alagoas: Luiz Gonzaga-Garanhuns 500 kV con 224 km; Garanhuns-Pau Ferro 500 kV, con 239 km; Garanhuns-Campina Grande III 500 kV, con 190 km; Garanhuns-Angelim 230 kV, con 13 km.
El objetivo de ese proyecto – que tiene inversiones de cerca de R$ 650 millones e Ingresos Anuales Permitidos (RAP) de R$ 68,9 millones – es optimizar los flujos de energía que llegan al Estado de Pernambuco, a fin de reducir los costos de conexión y de expansión de la red eléctrica, y de posibilitar la salida de la generación proveniente de las centrales de generación eólica que se instalarán en el Estado de Rio Grande do Norte.
En la misma subasta, CTEEP consiguió la adjudicación, de modo aislado, del lote compuesto por la Subestación Itapeti 345/88 kV (800 MVA), para la cual se prevén inversiones de aproximadamente R$ 43 millones y RAP de
Ampliación de Activos
GRI EU6
CTEEP actúa muy vinculada a la EPE (Empresa de Investigaciones en Energía) y a la ONS (Operadora Nacional del Sistema Eléctrico) para garantizar que el planeamiento de sus actividades esté en consonancia con las necesidades del sistema y los requisitos de las empresas de generación y distribución, y de los consumidores libres que se conectan a la red de transmisión de la Compañía.
En 2011, CTEEP obtuvo autorización de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica para implantar 27 proyectos de refuerzo del sistema de transmisión que generarán ingresos futuros en el nivel de R$ 19 millones.
Los ingresos futuros corresponden a proyectos de ampliaciones o refuerzos en el sistema eléctrico que generarán ingresos a partir de la fecha en la cual serán concluidos. Esos proyectos son propuestos por el Grupo de Trabajo San Pablo (GTSP), compuesto por diversas empresas del sector eléctrico, entre ellas CTEEP, y por la ONS, con el objetivo de determinar las directrices de planeamiento e implantación de obras para atender a las demandas de suministro de energía en el Estado de San Pablo.
Uno de los puntos importantes, del trabajo con el GTSP, es el tratamiento de las cuestiones ambientales, teniendo el objetivo de agilizar la emisión de las licencias previa, de instalación y de operación.
Adicionalmente, CTEEP mantiene el Plan de Optimización de Activos (POA) y el Programa de Mantenimiento de las Instalaciones para asegurar la confiabilidad y la calidad del suministro de energía eléctrica para las empresas distribuidoras.
La Compañía también recibió, como gratificación por la altísima disponibilidad de sus activos en los tres últimos ciclos de tarifas, el premio total de R$ 11.240.861,06, lo que representa entre 30% a 35% de la cuantía total distribuida entre las transmisoras de Brasil.
Inversiones en 2011
En 2011, las inversiones, realizadas por CTEEP para ampliación y optimización de sus activos, totalizaron
R$ 229,46 millones.
Además de eso, se energizaron 65 emprendimientos, entre Red Básica y Demás Instalaciones de Transmisión (DITs)*, que representaron un aumento de ingresos en el nivel de R$ 31,9 millones cuanto a los RAP (Ingresos Anuales Permitidos).
Esos emprendimientos proporcionaron incremento de 1.138,25 MVA de capacidad de Transformación. Entre los destaques están la construcción de 30 kilómetros de la línea 138 kV Mogi Mirim III Ramal Jaguariúna (que beneficiará a Campinas y Jaguariúna) y la recapacitación de diez kilómetros de la línea 138 kV Rio Claro I – Limeira I. También se instalaron 219 transformadores de corriente, 193 llaves seccionadoras, 85 transformadores de potencial, 35 disyuntores y 18 bobinas de bloqueo.
Las inversiones focalizaron la instalación o sustitución de equipos del Tipo 2 (refuerzos autorizados previamente por la ANEEL con ingresos a ser determinados posteriormente). También se implantaron refuerzos del Tipo 1 (autorizados previamente por la ANEEL y con ingresos predeterminados).
Otra estrategia exitosa, utilizada en 2011, fue la identificación prevista de accesantes (empresas que se conectan directamente al sistema de CTEEP sin ser distribuidoras de energía), lo que permitió a la Compañía desarrollar y ofrecer un plan de conexión para esos clientes en potencial. Los siete contratos nuevos, resultantes de ese movimiento, sumaron, en el primer semestre, R$ 1,4 millón, correspondientes a cerca de 10% de los ingresos futuros obtenidos en el año.
Evolución de la cantidad total de obras de conexión en ejecución por CTEEP

Inversión total de R$ 139.8 millonesTotal de desembolsos para conexiones: R$ 19.147,09
Pinheiros
En marzo de 2011, entró en operación la Subestación Getulina, entre las ciudades de Lins y Guaimbê, conectada a la línea, de 440 kV, Jupiá – Baurú. La Subestación, que adicionó 300 MVA de capacidad de transformación al sistema de CTEEP, contribuirá para que las distribuidoras puedan atender a la demanda de energía de la Región Noroeste del Estado de San Pablo. Ya hay un estudio para colocar un segundo banco de transformadores en la Subestación, a fin de ampliar la capacidad para 600 MVA.
Conectada a la línea, de 440 kV, Ilha Solteira – Araraquara, la Subestación Mirassol II entró en operación en abril de 2011, adicionando 300 MVA de capacidad de transformación al sistema de transmisión de CTEEP. Fue autorizada la ampliación con la instalación de un segundo banco de transformadores en la Subestación, de modo que la capacidad instalada llegue a 600 MVA. El emprendimiento traerá una mejora en la calidad de la energía suministrada, pues el sistema de la región venía operando con niveles críticos de tensión en la red de 138 kV.
En diciembre de 2011, entró en operación la Subestación Piratininga II que se conecta a la Subestación Interlagos por medio de la nueva línea de transmisión, de 345 kV, Interlagos – Piratininga II. La entrada en operación de la Subestación, con capacidad instalada de 1.200 MVA, contribuye para el alivio de carga de la Subestación Bandeirantes, lo que favorecerá el suministro para la región central de la ciudad de San Pablo.
En 2012, la Subestación Atibaia II, a su vez, adicionará 400 MVA al sistema, siendo conectada mediante un seccionamiento (conexión) a la línea, de 345 kV, Poços de Caldas – Mogi das Cruzes (Furnas). Ese proyecto beneficiará a la región de Atibaia (Estado de San Pablo).
Fruto de una oferta victoriosa en la subasta ANEEL 004/2011, la SE 345/88 kV Itapeti será construida y operada por la Subestación Pinheiros. Este emprendimiento, que aumentará en 800 MVA al sistema, tiene previsión de energización en agosto de 2013.
IESul
La Interconexión Eléctrica Sur inauguró la Subestación Forquilhinha, en la región del mismo nombre en el Estado de Santa Catarina, que adicionó 300 MVA de capacidad de transformación. Fue el segundo emprendimiento de la Subsidiaria a entrar en operación para completar la atención de cargas de las regiones sur y extremo sur de Santa Catarina, permitiendo tener más flexibilidad en el sistema eléctrico y ampliando la capacidad y confiabilidad de suministro.
La línea de transmisión, en 230 kV, Jorge Lacerda B – Siderópolis C3, con 47 kilómetros de extensión, tiene entrada en operación prevista para febrero de 2012. La línea de transmisión se localiza entre los Municipios de Capivari de Baixo, Tubarão, Treze de Maio, Pedras Grandes, Urussanga, Cocal do Sul y Siderópolis, en el Estado de Santa Catarina. El proyecto atenderá la demanda creciente de energía en la región.
La línea de transmisión, en 230 kV, Nova Santa Rita – Scharlau, que atraviesa los Municipios de São Leopoldo, Novo Hamburgo, Portão y Nova Santa Rita, en el Estado de Rio Grande do Sul, realiza un suministro más seguro de energía y contribuirá para el crecimiento económico local. La línea de transmisión Nova Santa Rita – Scharlau y la Subestación Scharlau 2 entraron en operación en diciembre de 2010.
Con 100 kilómetros y aproximadamente 200 torres, la línea de transmisión, en 230 kV, Joinville Norte – Curitiba C2 está, actualmente, en la fase de licenciamiento ambiental. La previsión de conclusión del proyecto es marzo de 2013.
Serra do Japi
A partir de 2012, las Subestaciones Jandira y Salto, de la Interconexión Eléctrica de Serra do Japi, aumentarán el sistema de transmisión de CTEEP en 1.200 MVA y 400 MVA, respectivamente. La Subestación Jandira se conectará, por medio de un seccionamiento, a la línea 440 kV Gerdau – Embu Guaçu. Este proyecto contribuirá para la mejora del suministro de energía en la Región Norte del Gran San Pablo. Ya la Subestación Salto se conectará a la línea 440 kV Baurú – Cabreúva C2, también por medio de seccionamiento y beneficiará a la región de Itu (SP).
IEMadeira
CTEEP está construyendo, por medio de la Subsidiaria Interconexión Eléctrica del Río Madeira, uno de los bipolos del sistema de transmisión de las Usinas de Santo Antonio y Jirau, en el Estado de Rondonia, mediante la implantación, operación y mantenimiento del Complejo, el cual comprende la línea de transmisión Porto Velho – Araraquara 2, en corriente continua ± 600 kV, con extensión de 2.400 km. También construye las Estaciones Rectificadoras CA/CC, 500/±600 kV – 3150 MW en Porto Velho, e Inversora CC/CA, ±600/500 kV, con 2.950 MW en Araraquara.
Desempeño Operacional
Disponibilidade de ativos
![]() Transformadores |
![]() Reactores |
![]() Línea de Transmisión |
![]() |
La Compañía invierte, permanentemente, en mantenimiento, tecnología y automatización a fin de garantizar la eficiencia y la calidad de su sistema de transmisión, una vez que los Ingresos Operacionales de CTEEP están relacionados, directamente, con la disponibilidad de sus activos (líneas de transmisión, reactores y transformadores). La indisponibilidad de activos puede generar un descuento de sus ingresos por el efecto de la parte variable.
La calidad del suministro de la transmisión de energía para los clientes siempre fue y continuará siendo una preocupación de CTEEP. Se trata de un compromiso que orienta la estrategia de eficiencia operacional de toda la Compañía.
Por cuenta de eso, CTEEP realiza el monitoreo constante de la Frecuencia Equivalente de Interrupciones (FREQ), indicador que mide la cantidad de interrupciones del suministro de energía por año, y de la Duración Equivalente de Interrupciones (DREQ), que traduce la duración media, en horas, de las interrupciones del suministro en cada año.
En 2011, no se realizó estudio sobre pérdidas en transmisión. CTEEP evaluará la posibilidad de realizar estudio para retratar la cuestión de las pérdidas.
2011 | |
---|---|
DREQ | 3,3417 |
FREQ | 0,2554 |
ENS | 1057,37 |
Tecnología Avanzada
CTEEP utiliza tecnología avanzada para proteger y dar más confiabilidad a su sistema de transmisión. La empresa usa el RTDS (sigla en inglés para Simulador Digital en Tiempo Real) a fin de realizar simulaciones de fenómenos eléctricos (fallas, perturbaciones) con detallamientos de milisegundos, y diagnosticar problemas en el sistema de protección.
El equipo posibilita conectar dispositivos reales del sistema de protección de CTEEP, como relés de protección que detectan anormalidades en la red eléctrica y actúan para aislarlas. La simulación suministra más datos para el diagnóstico y tratamiento de problemas reales, y analiza problemas que ya ocurrieron antes.
Además del RTDS, CTEEP utiliza el Simulador de Entrenamiento de Operadores (STO). Ese equipo simula rutinas de operación y ejecución de maniobras, el desempeño del sistema de potencia, y prepara a los operadores para enfrentar diversas situaciones reales sin ofrecer riesgos al sistema eléctrico.
Subestaciones Digitalizadas
Entre las inversiones en mantenimiento y modernización de activos, realizadas en 2011, se destaca la digitalización de las subestaciones, siguiendo a la IEC 61850, nueva norma de la Comisión Electrotécnica Internacional, y la creación de redundancia en los sistemas que todavía no tenían tal beneficio. A lo largo del año, se invirtieron R$ 10,4 millones en la sustitución de los controles analógicos de las subestaciones por controles digitales.
Las subestaciones de CTEEP son telecomandadas a distancia por dos centros de control instalados en el Estado de San Pablo: el Centro de Operación de Transmisión, localizado en el Municipio de Jundiaí, y el Centro de Operación de Retaguardia, en el Municipio de Cabreúva. Los Centros de Control utilizan la tecnología SAGE (Sistema Abierto de Gerenciamiento de Energía). La previsión de la Compañía es concluir el proceso de automatización de todos sus activos hasta 2015.
Mantenimiento
CTEEP utiliza el concepto de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), el cual permite programar el mantenimiento con calidad y en el tiempo correcto, y evitar actuaciones tardías que comprometen la calidad del servicio de transmisión de energía o actuaciones anticipadas que representan gastos innecesarios.
Los transformadores, reactores y demás equipos de las subestaciones son inspeccionados diariamente para evaluar ítems como niveles de aceite, temperatura, potencia y tensión, también se evalúa la situación general de los equipos. Además de prolongar la vida útil de los equipos, postergando inversiones en nuevas adquisiciones y sustituciones, las actividades de mantenimiento también vigilan la eficiencia energética de los activos y la consecuente reducción de las emisiones de CO2.
Asimismo, la Compañía realiza inspecciones preventivas de ítems específicos, con periodicidades de cuatro y seis meses, y de uno, tres y seis años. A lo largo de 2011, se invirtieron R$ 91,4 millones en mantenimiento de los activos de las Compañía.
Otra iniciativa, dirigida a reducir el tiempo de indisponibilidad de esos activos, fue la sustitución de disyuntores de Gran Volumen de Aceite (GVO, [en portugués, Grande Volume de Óleo]) por equipos más modernos que usan gas SF6 como medio aislante. Esta tecnología garantiza tener más capacidad de interrupción de corrientes eléctricas porque el SF6 tiene mejor propiedad de aislación en relación con el aceite mineral, y también requiere un período de indisponibilidad para el mantenimiento preventivo que es mucho más corto que lo necesario para el mantenimiento preventivo de un disyuntor de tecnología GVO. En 2011, se sustituyeron 34 de los 125 disyuntores GVO existentes. El reemplazo debe ser completado hasta 2015.
El gas SF6, componente de los equipos de operación de CTEEP, es uno de los gases que causan el efecto invernadero, habiendo sido identificado como el más contaminante en las actividades de la Empresa. Por esta razón, CTEEP desarrolla un proyecto de I&D titulado "Investigación para identificación, caracterización y cuantificación de gases de efecto invernadero en las actividades y procesos existentes en los sistemas de transmisión de CTEEP".
Como resultado del proyecto, fueron identificados y cuantificados los GEI, en las actividades y procesos existentes en el sistema de transmisión de CTEEP. Este estudio se realizó por medio de muestras, posibilitando determinar el porcentaje de derramamiento de SF6 en los equipos en operación, utilizándose un criterio estadístico simple; también fue posible estimar la procedencia y las causas posibles de esos derrames. Los resultados obtenidos mostraron el SF6, proveniente de disyuntores y subestaciones blindadas, como siendo el GEI de máxima relevancia en las operaciones de CTEEP. El proyecto será continuado en 2012, con foco en el desarrollo del dispositivo para minimización y pérdida del gas SF6.
Inventario de los Activos
A CTEEP iniciou em 2011 o inventário de seus 130 mil ativos para o Manual de Controle Patrimonial do Setor Elétrico da ANEEL (Agência Nacional de Energia Elétrica). O manual estabelece um padrão para organizar as informações referentes aos ativos sob controle das empresas concessionárias do setor elétrico. Além de atender à exigência do órgão regulador, o inventário possibilita visão mais confiável e atualizada sobre os ativos, facilitando o controle contábil.A CTEEP mobilizou 30 profissionais para levantar os dados de 61.873 itens de subestações, 209 linhas de transmissão, 30.273 torres de transmissão, 20.793 faixas de servidão (terrenos sob as linhas de transmissão), 2.080 terrenos, 1.254 edificações, 1.126 benfeitorias e urbanizações e 51.225 unidades de cadastro móveis (mesas, cadeiras etc.)
Engenheiros e técnicos das áreas de manutenção passaram por treinamento para compreender as principais alterações trazidas pelo manual. A equipe responsável pelo inventário preparou os dados dentro dos padrões estabelecidos pela ANEEL para inserção no sistema SAP.
(*) Algunas empresas distribuidoras no acceden directamente a la Red Básica, pero utilizan las DITs, un sistema de conexión de uso exclusivo entre las líneas de distribución y la Red Básica. Para poder conectarse con esas instalaciones de conexión, los accesantes deben firmar contratos con las concesionarias de transmisión que son propietarias de las instalaciones. La remuneración de las transmisoras es definida, contractualmente, mediante negociaciones entre las partes. La remuneración, calculada por la concesionaria de transmisión por medio de los CCTs, es uno de los componentes de los RAP (Ingresos Anuales Permitidos).