Búsqueda  
Compartir Contáctenos Imprimir Su Opinión Downloads
Português English
Informe Anual 2011

Desempeño
Ambiental


CTEEP reafirma su compromiso
con el respeto al medio ambiente,
por medio de la gestión de los
impactos ambientales.

Empleados de la CTEEP

Introdução

La preservación y la utilización sustentable de los recursos naturales penetran profundamente en las actividades y procesos de CTEEP y son compromisos alineados con los valores de la Compañía y expresadas en su Misión y Política Ambiental.

CTEEP adopta indicadores ambientales como forma de evaluar su desempeño, e implementa iniciativas para reducir o eliminar impactos ambientales de sus actividades operacionales. Otras iniciativas se relacionan con el proyecto de I&D que utiliza la técnica del blindaje verde, además de proyectos de preservación y educación ambiental en las áreas cercanas a sus líneas de transmisión.

Gestión Ambiental

GRI EN30
PM 8

Para prevenir y minimizar los impactos ambientales, monitorear el cumplimiento de requisitos legales y asegurar medidas de control de sus aspectos ambientales, CTEEP viene implantando, desde 2002, en sus Subestaciones, su Sistema de Gestión Ambiental (SGA), con base en la Norma ABNT NBR ISO 14001:2004.

En el año de 2011, esa implantación alcanzó 99 subestaciones y una línea de transmisión. El SGA involucra a las Subestaciones de cinco Departamentos Regionales de Mantenimiento y totaliza casi 100% de aquellas que son propiedad de CTEEP.

La Compañía planea extender la experiencia de la implantación del SGA para las subestaciones de las empresas subsidiarias y también ampliarla para nuevas líneas de transmisión (LTs), considerando las lecciones aprendidas en el proyecto-piloto de la LT 138 kV Araraquara – São Carlos.

En 2011, la Compañía invirtió R$ 1,66 millón en iniciativas de prevención, gestión, mitigación y tratamiento, focalizando la preservación y conservación ambiental. La reducción de 28%, en relación con lo aplicado en 2010, es explicada por la gran inversión exigida en aquel año para adecuación de las Subestaciones, con la instalación de cajas recolectoras y separadoras de agua y aceite, además de paredes cortafuego.

Inversiones y gastos en
protección ambiental (R$)
2011 2010 2009 Referência
Eliminación de residuos 1.161.250 1.200.000 1.050.000 Destinación de materiales contaminados por PCBs
Costos de prevención 171.019 123.437 168.247 Programa de Educación Ambiental "Projeto Cuca"
Gestión ambiental 103.487 830.000 77.448 Adquisición de
material PPRE, islas de recolección selectiva y renovación de LOs
Total de inversiones 1.435.756 2.153.437 1.295.695  

Total de costos de remediación

227.773 123.329 274.557 TCRA, TACs, LOs
Total de inversiones y gastos
en protección ambiental
1.663.529 2.276.766 1.570.252  
PCBs – Bifenilas policloradas, residuos clasificados como peligrosos.
PPRE – Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias.
LO – Licencia de Operación.
TCRA – Acta de Compromiso de Recuperación Ambiental.
TAC – Acta de Ajuste de Conducta.

Consumo de Materiales

GRI EN30
PM 8

El consumo de materiales se alinea al compromiso de CTEEP, expresado en su Código de Ética, de utilizar racionalmente los recursos naturales y de respetar al medio ambiente.

El proceso de adquisición de materiales abarca requisitos técnicos y económicos, e involucra a las áreas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social. Las intervenciones de mantenimiento preventivo en las LTs y las Subestaciones son programadas a lo largo del año.

CTEEP utiliza productos menos agresivos al medio ambiente, como las pinturas anticorrosivas epóxido aplicadas en tres Subestaciones y en diecisiete líneas de transmisión. Además de proteger a las estructuras de las Subestaciones y de las líneas de transmisión contra la corrosión, la pintura genera menor impacto ambiental a causa de la menor cantidad de solvente incluido en su fórmula.

El proceso da más agilidad a las actividades de mantenimiento, ya que la aplicación de la nueva pintura requiere dos días y la pintura convencional demoraba hasta cinco días. El proceso está siendo usado en las instalaciones localizadas en el litoral, donde la acción corrosiva es más intensa, y en las instalaciones en áreas de preservación ambiental. Hasta 2013, una Subestación más y 14 líneas de transmisión utilizarán ese revestimiento.

Materiales usados, por peso o volumen

Material Cantidad Unidad de medida
Tapones 196 unidad
Cables 280.000* metros
Conectores 3.312 unidad
Disyuntores 734 unidad
Estructuras 2* tonelada
Gas 240* metros cúbicos
Aisladores 13.412 unidad
Aceite 5.000* litros
Pararrayos 263 unidad
Reactores 2.886 unidad
Relés 554 unidad
Rectificadores 38 unidad
Seccionadores 273 unidad
Transformadores 471 unidad
(*) Datos aproximados.

Reciclaje y Reutilización

GRI EN2
PM 8, 9

La Compañía realiza el proceso de regeneración del aceite mineral aislante en sus transformadores y reactores. Antes de llegar a la fase final de vida útil, ese aceite aislante es regenerado y purificado en una Unidad Móvil de Regeneración, lo cual permite restablecer sus características físico-químicas originales, posibilitando su reutilización confiable.

Para transformadores en operación en las diversas Subestaciones de la Compañía, la Unidad Móvil de Regeneración realiza el trabajo en régimen energizado, o sea, sin la necesidad de desconexión del equipo. Son reciclados hasta 240.000 litros/mes por la Unidad de Regeneración en la estación de manipulación de aceite y hasta 80.000 litros/mes en los transformadores energizados.

La Compañía también adopta como norma la utilización de papeles A4 reciclables.

Residuos

GRI EN2
PM 8

CTEEP observa la legislación ambiental en el transporte, la manipulación y la destinación de residuos, inclusive en los casos de residuos contaminados por bifenilas policloradas (PCBs [sigla en inglés]), clasificados como Clase I (peligrosos), con riesgos para el medio ambiente y la salud humana.

Una empresa especializada y licenciada por el organismo ambiental realiza manipulación, embalaje, transporte y destinación final de paños, equipos de protección individual, tierra, arena y aceita mineral aislante, contaminados con PCBs.

En 2011, se transportaron 127.166,30 kg de residuos, encaminados a la destinación final, siendo 65.000 kg de materiales contaminados (con aumento de 115% en comparación con 2010, debido a la desactivación y desmontaje de dos galpones destinados al almacenamiento de residuos contaminados) y 62.166,30 kg de baterías de plomo, ácidas, inservibles.

Residuos compactados/recolectados para formación de lote económico y futura destinación final

Tipo de Residuos Clase I Cantidad Destino
Materiales contaminados con aceite o pintura
8.807,94 kg Coprocesamiento
Aceite lubricante y aceite aislante (aceite, lodo, borras) 9.169,7 kg Coprocesamiento
Lámparas metálicas de vapor, sodio, mixtas, de mercurio y fluorescentes 7.995 un Reciclaje
Amianto – Residuo de material compuesto de cemento amianto (tejas, cajas de agua, etc) 1.710 kg Terraplén Clase I
Batería níquel/cadmio 260 un Incineración
Baterías secas/pilas eléctricas (no reciclables)
885 un Incineración
Embalajes de herbicidas e insecticidas 126 kg Incineración
Producto químico para limpieza de piezas (con agua) 16.403 kg Incineración
Residuos de reactores de lámparas 349 un Coprocesamiento

Residuos Compactados/recolectados para formación de lote económico y futura destinación final

Tipo de residuo clase IIB Cantidad Destino
Residuos de caucho y neumáticos 765 kg Coprocesamiento
Rezagos de espuma de polipropileno 41 kg Coprocesamiento
Cartucho de impresora 145 un Coprocesamiento
Aisladores de vidrio/porcelana 200 un Terraplén Clase IIB
Vidrio 102 kg Terraplén Clase II
Lámpara incandescente 70 un Reciclaje

Todos los componentes que componen las baterías son reaprovechados por la empresa recicladora contratada (plomo, ácido y plástico).

Recursos Hídricos y Efluentes

Consumo de agua (m3)*

Electricidad (Gj)*

   

GRI EN8, EN10, EN21
PM 8, 9

El consumo de agua, en 2011, fue monitoreado en 47 Subestaciones que tienen implantado el Sistema de Gestión Ambiental. Esas Subestaciones consumieron 37.819 m3 de agua. Hubo un aumento de 13,05% en el consumo promedio de agua por Subestación en 2011, en comparación con 2010*.

El consumo de agua y los efluentes generados por CTEEP son del tipo doméstico, siendo recolectados por medio del sistema de saneamiento público. La Compañía mantiene un proyecto piloto de captación de agua de lluvias para lavados de las bases metálicas (soportes) de los equipos eléctricos de las Subestaciones. La variación de consumo, en los años 2010 y 2011, está relacionada, principalmente, con la entrada de datos de más Subestaciones, además de la realización de obras temporales y consecuente aumento del contingente de personas en las Subestaciones.

Emisiones GEI

GRI EN18
PM 8, 9

El Grupo ISA y la Compañía preparan iniciativas para implementar el monitoreo estructurado de emisión de gases de efecto invernadero. Hasta 2011, la Compañía desarrolló solamente proyectos de I&D.

CTEEP adoptó, en 2011, un nuevo sistema de indicadores suministrado por una empresa especializada en gestión sustentable de flotas. El nuevo sistema permitirá acompañar informaciones con la cantidad total de gases de efecto invernadero emitida por kilómetro circulado e identificar los vehículos con mayor y menor índice de emisiones.

También serán monitoreados datos de desempeño, como costos del vehículo por kilómetro, indicadores de abastecimiento y ranking de los vehículos más eficientes. La Compañía también renovó la flota de 69 vehículos livianos y 117 pick-ups que circulan en el Estado de San Pablo, a fin de reducir los gastos de mantenimiento y en combustible y aumentar el grado de seguridad, confort y confiabilidad.

Diversas actividades, procesos, proyectos y ciclos continuos, ejecutados en diferentes áreas de la Compañía, promueven, directa o indirectamente, la reducción de emisiones de CO2 en la atmósfera y, consecuentemente, retardan los cambios climáticos del planeta.

Energía

GRI EN3, EN4, EN5, EN7
PM 8, 9

La energía, utilizada en las Subestaciones de CTEEP, es de fuente renovable (hidroeléctrica). Esta energía es obtenida del sistema de transmisión de la misma Compañía mediante un equipo llamado Servicio Auxiliar.

En 2011, el consumo de energía llegó a 67.099 gigajoules. CTEEP tiene 106 Subestaciones, pero el consumo de energía, presentado en este Informe, se refiere a las Subestaciones que tienen monitoreo de este insumo. En 2011, considerando el consumo "promedio" por Subestación, hubo un aumento en promedio de 4,46% en comparación con 2010.

En situaciones de interrupción del suministro normal de energía eléctrica, las Subestaciones utilizan fuente no renovable para la reconexión de la energía, por medio de los GAEs (Grupos Auxiliares de Emergencia), movidos a óleo diésel. Actualmente, no hay rutina para el registro del consumo de óleo diésel en las Subestaciones de CTEEP; estos equipos raramente entran en operación.

Entre las acciones realizada en 2011 está el Programa de Economía de Energía Eléctrica, destinado a reducir los impactos en el medio ambiente y a mejorar el desempeño operacional. Uno de los destaques del Programa es la sustitución de lámparas incandescentes por lámparas de LED, en los paneles sinópticos, usados para indicar si los equipos de una Subestación están o no energizados. Además de menos gasto en energía, la durabilidad de esas lámparas es mayor. En 2011, CTEEP economizó 2.010,71 gigajoules.

Control da Polución Sonora

GRI EN26
PM 8, 9

CTEEP también está atenta al impacto de ruidos en la vecindad de las Subestaciones. Siempre que es necesaria la instalación de transformadores en una región de alta densidad residencial, CTEEP regula sus equipos para niveles de ruido compatibles con el lugar, aunque esto implique costos más altos.

Para minimizar tales impactos, CTEEP implementó dos medidas en por lo menos tres Subestaciones. Una relacionada con barreras acústicas y otra referente a especificaciones técnicas.

La rica biodiversidad brasileña es preservada en áreas de protección ambiental mantenidas por CTEEP a lo largo de sus líneas de transmisión.

SE Centro

CTEEP irguió una barrera acústica en el perímetro del transformador instalado en la posición TR3, confinando el ruido no solamente de la operación normal, sino también de los ventiladores de la refrigeración forzada cuando entran en operación.

SE Miguel Reale

El banco de reactores de 345 kV y 132 MVA fue confinado en una estructura de albañilería a fin de contener el ruido. Esa solución requirió idealizar un sistema de escapes que puede retirar el aire calentado del interior de la estructura para enfriamiento de los reactores.

SE Anhanguera

En esa Subestación, los transformadores ya fueron especificados con máximo nivel aceptable de ruido, medido conforme al criterio ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas) en 65 decibeles a un metro del transformador. Como el nivel de ruido se reduce con el cuadrado de la distancia y de los materiales que componen el suelo y los edificios, la expectativa para el residente cerca de la Subestación es algo aproximadamente de 40 decibeles, dentro de la zona de confort acústico.

Biodiversidad

GRI EN11, EN12, EU13

Actualmente, están mapeadas todas las áreas de protección ambiental por donde pasan las líneas de transmisión de la Compañía. No obstante, CTEEP no tiene datos sobre el estado de conservación de esas áreas, considerando la clasificación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales).

En todos los emprendimientos, en los que hay necesidad de eliminación de vegetación, CTEEP coloca plantaciones compensatorias en cumplimiento de la determinación del organismo ambiental licenciador mediante el Acta de Compromiso de Recuperación Ambiental [en portugués; Termo de Compromisso de Recuperação Ambiental (TCRA)].

Con ese objetivo, la Compañía contrata y monitorea a empresas especializadas para la realización y mantenimiento de las plantaciones. Además de eso, se realizan estudios para evaluar la interferencia de las líneas de transmisión con la fauna local, a fin de minimizar o mitigar cualquier impacto resultante.

Nombre de la línea Tensión KV Extensión Línea en
la Div.(km)
Características ambientales predominantes Lugar Área
(km2)
LT Bauru – Cabreúva 440 101,28 Cruza Estación Experimental Pederneiras entre T. 59 y 69 Estación Experimental Pederneiras 0,174
LT Ribeirão Preto – Sta. Bárbara D’Oeste 440 173,3 Cruza la Reserva “São Simão”,
entre las T. 51 y 54
Reserva
“São Simão”
0,029
LT Embu Guaçu – Sto. Ângelo 440 74,653 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão,
entre las T. 60 y 93
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,468
LT Embu Guaçu – Sul 345 40,078 Cruza el Parque Estadual de la "Serra do Mar", Núcleo de Cubatão en dos trechos entre las T. 62 y 99 Parque Estadual de la "Serra do Mar", Núcleo
de Cubatão
0,581
LT Baixada Santista – Tijuco Preto C1-C2 345 15,513 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão,
entre las T. 22 y 37
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão 0,121
LT Baixada Santista – Tijuco Preto C3 345 15,513 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão, entre las T. 23 y 39, ocupando área total de 15,24 hectáreas, considerada en el  TAC como BSA-TP Circ 1. Ese trecho se transformó en la LT BSA-TP Circ 3, energizada en 2004 con LO 00144, del 26/julio/2004) Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,152
LT Baixada Santista – Sul 345 21,275 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão,
entre las T. 03 y 09
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,123
LT Assis – Chavantes 230 85,85 Cruza el “Horto Florestal” de Palmital entre las T. 39 y 41 “Horto Florestal” de Palmital 0,029
LT Henry Borden – Baixada Santista 230 6,318 Cruza pequeño trecho del 
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão, en la llegada de la US Henry Borden
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,008

 

Nombre de la línea Tensión KV Extensión Línea en la Div.(km) Características ambientales predominantes Lugar Área
(km2)
LT Ramal Guarulhos (LT 345 kV Anhanguera-Guarulhos) 230 21,588 Cruza el Parque Estadual
de la “Cantareira” entre
las T. 10 y 18, y entre 20 y 26
Parque Estadual de la “Cantareira” 0,12
LT Henry Borden – Piratininga 230 33,067 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão,
entre las T. 01 y 26
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,22
LT Capão Bonito – Registro 138 44,708 Cruza el Parque Estadual Carlos Botelho entre las T. 113 y 158 Parque Estadual Carlos Botelho 0,058
LT Cabreúva – Mairiporã 138 58,5 Cruza el Parque Estadual de Juquery, entre las T. 105 y 118 Parque Estadual de Juquery 0,154
LT Porto Ferreira – Limoeiro 138 64,527 Cruza la Reserva Estación Experimental de Casa Branca”, entre las T. 150 y 157 Reserva Estación  Experimental “Casa Branca” 0,045
LT Rib. Preto – Porto Ferreira 138 81,648 Cruza la Reserva “São Simão”, entre las T. 51 y 56 Reserva
“São Simão”
0,02
LT São Carlos – Rio Claro I 138 70,02 Cruza la Reserva Estación Ecológica de Itirapina,
entre las T. 51 y 53
Estación Ecológica Itirapina 0,029
LT Bertioga II – São Sebastião 138 71,194 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião, en diversos trechos entre las T. 79 y 151 Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião 0,486
LT Caraguatatuba – Ubatuba 138 42,5 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar” en cuatro trechos del Núcleo Caraguatatuba, ocupando área total de 12,01 ha, entre as T. 16 e 40, e em dos trechos do Núcleo Picinguaba, entre T. 67 e 85, ocupando
área de 7,34 ha
Parque Estadual de la “Serra do Mar” en 4 trechos del Núcleo Caraguatatuba 0,1935
Rio Pardo –
São Sebastião
138 28,485 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião, en dos trechos
entre las T. 24 y 53
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião  
LT Sto. Ângelo – Bertioga II 138 35,624 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão,
entre las T. 60 y 70
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,129

 

Nombre de la línea Tensión KV Extensión Línea en la Div.(km) Características ambientales predominantes Lugar Área
(km2)
LT Santo Ângelo – Rio Pardo 138 64,072 Trecho inicial con pasturas y reforestación. Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião,
entre las T. 77 y 127
Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião 0,771
LT São Sebastião – Caraguatatuba 138 21,732 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião, entre las T. 17 y 23 Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de São Sebastião 0,086
LT Bertioga II – Vic. de Carvalho
C1-C2
138 42,818 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão, entre las T. 39 y 40 Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,031
LT Bertioga II – Vic. de Carvalho
C3-C4
138 32,266 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão, entre las T. 41 y 43 Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,074
LT Baixada Santista – Vic. De Carvalho 138 22,403 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Cubatão, entre las T. 46 y 47 Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Cubatão
0,056
LT Capão
Bonito – Registro
138 52,472 Cruza el Parque Estadual Carlos Botelho entre las T. 113 y 158) Parque Estadual Carlos Botelho 0,121
LT Embu
Guaçu – Peruíbe
138 75,345 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Curucutú, entre las T. 43 y 63 Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo
de Curucutú
0,336
LT Paraibuna
– Caraguatatuba
88 31,529 Cruza el Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Caraguatatuba, entre las T. 54 y 78 Parque Estadual de la “Serra do Mar”, Núcleo de Caraguatatuba 0,316
LT Chavantes
– Botucatu
88 147,71 Cruza la Floresta Estadual de Manduri entre las T. 231 y 138 Floresta Estadual Manduri 0,053
LT Pres.
Prudente – Assis
88 131,708 Cruza la Estación Experimental de Assis entre las T. 439 y 447, y entre 450 y 453 Floresta Estadual de Assis 0,087
Total 548,22

En 2011, CTEEP concluyó la reforestación de 239,39 hectáreas en áreas del Instituto Florestal (área restante de 33 hectáreas, conforme al Acta de Ajuste de Conducta de la Licencia de Operación 0136 [en portugués: Termo de Ajustamento de Conduta da Licença]).

Están en implementación la plantación de tres hectáreas en la Represa de Jupiá (TCRA), la plantación de 1,82 hectáreas en el borde de la Línea de Transmisión 345 kV BSA-SUL (autorización para intervención en APP – Área de Preservación Permanente) y la plantación de 0,345 hectáreas en el área adyacente a la Subestación CAV (TCRA).

Con la finalidad de garantizar, por CTEEP, la protección o de restaurar áreas de hábitat diferentes de las supervisadas, se estableció una asociación con el Instituto Guatambú de Cultura en el área de la vecindad de las LT Anhanguera-Guarulhos, en el Parque Estadual de la "Cantareira".

En total, la Compañía registra 2,723 km2 de áreas de hábitat protegido y/o restaurado. Para garantizar eficacia en todas las acciones compensatorias, CTEEP tiene el acompañamiento y la aprobación de especialistas externos de la EALQ (Facultad de Ingeniería Agronómica Luiz de Queiroz de la Universidad de San Pablo).

Localización de las áreas protegidas o restauradas
GRI EN13
PM 8
Floresta Estadual de Batatais – (replantación total) 33 ha
Floresta Estadual de Batatais – (replantación total) 7,46 ha
Estación Experimental de Mogi Guaçu [portugués: Guaçu] 96,01 ha
Estación Experimental de Itapetininga 39,35 ha
Estación Experimental de Buri 49,83 ha
Estación Experimental de Assis 46,74 ha
Total 272,3 ha = 2,723 km2

Cumplimiento de Leyes y Reglamentos

GRI EN28

Todas las actividades de gestión ambiental, destinación correcta de residuos, tratamiento de efluentes y restauración ambiental son realizadas en conformidad con la legislación ambiental vigente.

CTEEP no recibió, en 2011, multas ni/o sanciones no monetarias significativas, bien como no fue involucrada en procesos de arbitraje en lo que se refiere a materias ambientales. A lo largo del año, CTEEP recibió algunas notificaciones para aclaraciones y medidas diversas en cuestiones ambientales, las cuales no resultaron en puniciones para la Compañía.

En 2011, la Compañía no fue notificada sobre alguna decisión referente a los procesos administrativas del año 2010:

1) Acta de Infracción nº 11491 del Gobierno Municipal de San Pablo, por la cuantía de R$ 322.500,00, referente a la práctica de ensacamiento de tierra ejecutada por un invasor de una área de propiedad de CTEEP. En 2010, la Compañía presentó defensa administrativa.

2) Acta de Infracción nº 027241 A del Ministerio del Medio Ambiente – ICBIO, por el importe de R$ 1.000,00, cuanto a la eliminación de vegetación en área de preservación ambiental, entre las ciudades de Matão y Cosmópolis (Estado de San Pablo). En 2010, CTEEP presentó defensa administrativa por haber hecho servicio de conservación del borde de servidumbre de la línea de transmisión.

Principales Proyectos

GRI EN14
PM 8

Campaña de Prevención contra Quemadas

CTEEP realiza, anualmente, la Campaña de Prevención contra Quemadas, cuyo objetivo es concientizar a las partes interesadas (propietarios y ejecutivos de ingenios de azúcar, trabajadores rurales, estancieros, sociedad y colaboradores) sobre los riesgos de la práctica de quemadas en áreas cercanas a las torres de transmisión de energía.

Por medio de campaña de divulgación y acciones de aproximación a las comunidades, ese proyecto se dirige a educar a la población de las comunidades en la vecindad de las torres de transmisión, además de contribuir para la reducción de emisiones de CO2. En 2011, la Compañía invirtió R$ 391.880,00 en la décima edición de la Campaña, focalizada en las regiones de Andradina, Limeira, Lins y Sandovalina, seleccionadas a causa del historial de problemas con quemadas.

La Campaña de 2011 también abordó el uso de las cosechadoras, que vienen sustituyendo al fuego en la remoción de la caña de azúcar no utilizada. Cuando se utilizan esas máquinas cerca de las estructuras de las torres y de los cables, pueden causar accidentes graves e interrumpir el suministro de energía.

Los colaboradores de CTEEP desempeñan papel fundamental en la Campaña, con la distribución de material y la difusión de informaciones. La Campaña ha obtenido resultados efectivos. En 2011, los incidentes, relacionados con quemadas, tuvieron reducción de 61% en las desconexiones y de 55% en los casos, en comparación con el año de 2010.

Blindaje Verde

El proyecto Blindaje Verde sustituye a la vegetación de tamaño grande por otras especies de menores dimensiones que no presentan riesgos para las líneas de transmisión.

GRI EN26
PM 8, 9

CTEEP desarrolló el proyecto de I&D para reemplazar la vegetación en Áreas de Preservación Permanente (APP) por donde pasan sus líneas de transmisión. El proyecto utiliza la técnica de "blindaje verde", que consiste en sustituir la vegetación nativa de tamaño grande por otra vegetación de menores dimensiones que no presente riesgos para las líneas de transmisión.

Entre los beneficios del proyecto están la conservación ambiental, la protección de las líneas de transmisión, la reducción de las podas o cortes con hoz de plantas pequeñas y de los gastos de mantenimiento. El proyecto se aplica a plantaciones hechas en Botucatu y Jarinu, en el interior del Estado de San Pablo.

Se está elaborando un mapa digital de las líneas en el interior del Estado, con la identificación y las dimensiones de las áreas rurales, y de otras no aptas para usos agrícolas que también puedan incorporarse al proyecto. Además de eso, la Compañía está preparando un manual técnico sobre recomendaciones de especies vegetales para APPs (Áreas de Preservación Permanente).

Proyecto Cuca

CTEEP también apoya al programa de educación ambiental del Proyecto Cuca, elaborado en el Parque Estadual de la "Cantareira" (Estado de San Pablo) en asociación con la ONG Instituto Guatambú. El programa es uno de los requerimientos del licenciamiento de la Línea de Trasmisión Guarulhos-Anhanguera.

El proyecto incluye actividades para grupos de estudiantes y comunidades de la vecindad, dentro y fuera de la Unidad de Conservación Ambiental, con foco en el combate contra la evacuación irregular de residuos, caza depredadora de animales silvestres, incendios, invasiones, etc., además de la realización de conferencias sobre concientización, ciudadanía, preservación de la biodiversidad y de las líneas de transmisión. En 2011, las actividades del Proyecto alcanzaron a un público de 14.000 personas.

Pomar Urbano

CTEEP fue uno de las primeras empresas que se adhirió, en el año 2000, al proyecto Pomar Urbano. En asociación con el Gobierno del Estado de San Pablo, el proyecto Pomar Urbano promueva la recuperación ambiental y de los paisajes en las márgenes del Río "Pinheiros", capacitación profesional y educación ambiental.